top of page

Entrevista: Decadencia en la preservación del patrimonio material en Guayaquil

  • Foto del escritor: Malú Pérez
    Malú Pérez
  • 8 jul 2019
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 16 ago 2019

La herencia arquitectónica de la ciudad está al borde de desaparecer; su recuperación es clave para su conservación.

Respetado miembro de la comunidad de arquitectura e inspiración para muchos; el arquitecto Florencio Compte Guerrero ha dedicado su vida a defender el patrimonio arquitectónico. Es el actual decano de la Facultad de Arquitectura en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG). Ha publicado alrededor de 11 libros y ensayos sobre la historia de la arquitectura y el desarrollo urbano de la ciudad, así como la definición de parámetros de valoración y protección del patrimonio edificado en libros como “Metodología para la valoración del patrimonio edificado” o “Patrimonio arquitectónico y urbano de Guayaquil”.


Aun caminaba por los pasillos de la UCSG cuando comenzó con el inventario de la arquitectura histórica de Guayaquil en el primer proyecto de investigación de la facultad dirigido por Pablo Lee. Así se involucró en la materia y años más tarde continuó independientemente como investigador. Lleva 30 años enseñando la cátedra de arquitectura y es el responsable de la creación de la actual revista de la facultad “AUC” (Arquitectura Universidad Católica).


¿Cuál es la diferencia entre un edificio histórico y una edificación patrimonial?

La condición de patrimonio (material) implica que tiene reconocimiento como parte del legado histórico y la obligación de conservarlo para las generaciones futuras.


¿Cuáles son los parámetros para considerar patrimonio a un edificio?

Entre las consideraciones para que un edificio sea patrimonial está el tema de la historia, pero puede tener otro tipo de distinciones. Por ejemplo, una casa sencilla es declarada patrimonio por el Estado porque es la casa natal de un personaje histórico del país. No tiene un valor arquitectónico, pero sí histórico. El asunto patrimonial no quiere decir que deban ser grandes construcciones.


¿Existen especificaciones acerca de la conservación de los edificios históricos?

Se debe considerar la valoración arquitectónica, su estimación histórica, la evaluación urbana y otro tipo de estimaciones como haber sido el primero o el último de una serie histórica que marcó cambios en la historia de la ciudad o porque se haya desarrollado un hecho histórico de trascendencia.


¿En la Ley de Patrimonio Cultural están establecidas estas variables?

No. La Ley no recoge con detalle; debería constatar en el reglamento con normativas específicas. Hay ciertos parámetros que son considerados de parte del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) -que son los que sirven de referencia- a parte de las normativas y las cartas internacionales que son expedidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).


¿La Ley de Patrimonio de 1976 es la que ha regido hasta la actualidad o se ha cambiado por otra?

Esa es la que se usa de referencia. Existe una última que es la Ley de Cultura que es bastante genérica -que tienen que ser así- son los reglamentos los que deben tener mayor nivel de precisión. Están los parámetros generales, los reglamentos que los hacen operativos y las normativas que deben ser expedidas por cada Municipio y sus ordenanzas.


¿En el Municipio de Guayaquil existen estas ordenanzas?

No existen en Guayaquil ordenanzas que regulen -de manera clara- la preservación patrimonial. El municipio debe dar normas para el crecimiento armónico de toda la ciudad, que ocurre parcialmente.


¿Los intereses financieros son un impedimento para el cumplimiento de estas normas?

Podría decirse que sí; los intereses financieros, los mobiliarios que son manejados por los intereses políticos.


¿Las normas de conservación y requisitos para considerar a un edificio patrimonio son lo mismo?

No es lo mismo. El requisito es para que un edificio sea declarado patrimonial. Yo siempre hago una diferenciación; hay edificaciones que tienen valores patrimoniales, pero no han sido declaradas patrimonio. Un tema es que posea valores patrimoniales y el otro es que se expida una ley o decreto para decir que tiene una protección especial como patrimonio en distintas escalas. Hay patrimonios en la ciudad, nacionales y mundiales como Quito y Cuenca que fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Tenemos declaraciones locales como el Barrio Las Peñas proclamado Patrimonio Nacional.


¿Cómo actúa la Unesco en este asunto?

La Unesco interviene siempre y cuando sea una declaratoria mundial. Para que una edificación sea declarada patrimonio mundial tiene que cumplir una serie de requisitos. Se debe postular a la Unesco para verificar su validez: los niveles de intervención, la trascendencia cultural que tenga para una determinada comunidad, además de evaluar los mecanismos de protección a futuro.


En el caso de Quito y Cuenca ¿Por qué se declararon Patrimonio Cultural de la Humanidad?

Quito y Cuenca se declararon por conjuntos. La Unesco valoró la composición monumental de estas ciudades. Quito fue la primera ciudad en el mundo en ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por su trascendencia, su extensión, su nivel de conservación y la posibilidad de preservarse en el tiempo.


¿Los inconvenientes que tiene Guayaquil son los mismos que tienen otras ciudades como Quito o Cuenca?

Es diferente. Primero la concepción de patrimonio y similares en tema de recursos; conservar un patrimonio puede ser costoso, pero también puede generar ingresos. En ciudades como Quito -que viene desde el siglo 17- hay más conciencia de lo que significa patrimonio debido a la tradición y la conservación de arquitectura, sobre todo en las iglesias y conventos; Cuenca con el conjunto del centro histórico de edificaciones del siglo 19 y 20 -son republicanas- que se mantienen en buen estado. En el caso de Guayaquil, la propia historia de la ciudad, los desastres que ha tenido, han colaborado a que se pierda esa arquitectura y esos valores; es más difícil la comprensión de un patrimonio moderno conservado a parte que es un muy disperso.


¿Cuál es el contraste de las disposiciones entre Guayaquil y Quito?

Aquí no existe ningún departamento u ordenanza específica que regule lo patrimonial y en Quito si existe. El Municipio sería el encargado de asumir esa competencia.


¿Cuál es la situación con la conservación de los barrios históricos en la ciudad?

Guayaquil tiene tres barrios que son patrimoniales: Las Peñas, Barrio del Salado y Barrio Orellana. El asunto es que no ha habido una investigación que extienda la protección a otros lados como es el caso del Barrio del Centenario que es parte de ese conjunto y tiene todas las características y méritos para serlo. Se requiere primero una investigación, de colocar valores a esos bienes, el justificar esas declaratorias patrimoniales y que la Ley dé la ordenanza para que los declare patrimonio.


El valor histórico del Barrio de Las Peñas es muy importante para la ciudad. ¿Qué le faltaría para ser declarado?

Lo primero es la decisión política para ser protegida y todo un plan de conservación en el tiempo.


¿Qué sucede cuando una edificación declarada Patrimonio de la Humanidad es alterada?

Si ellos (Unesco) se dan cuenta que se ha permitido que se derrumbe un bien patrimonial, lo que sucedería es que esa ciudad perdería la categoría; le quitaría la repercusión mundial. Han sucedido casos donde se ha intervenido a tiempo.


¿Cuáles son las penalidades en Ecuador?

A nivel mundial no existe una pena. La Ley establece que si alguien derrumba un bien patrimonial -sin autorización- tiene que volverlo a levantar igual como lo había encontrado. Así dice la Ley, que se cumpla es otra cosa.


¿Cualquier persona puede realizar la postulación para proclamar un bien material Patrimonio de la Humanidad?

No. Para la Unesco tiene que ser una postulación que lo haga el país o una ciudad. Una solicitud oficial.


¿El INPC se encarga directamente de este tipo de procedimientos?

El INPC dicta las normas y es el encargado por velar por la protección de estos.


¿El INPC efectivamente cumple con su rol para esta protección?

Parcialmente. Como todo en nuestro país, el problema es que siempre hay algunos trasfondos económicos, políticos que hacen que no sea tan eficiente.


El INPC -como ente regulador- ¿está buscando un bien material o inmaterial para conservar?

La protección de esos bienes se encargan los municipios y finalmente el cuidado le corresponde al dueño de ese lugar. Las normas deben establecer directrices adecuadas para que pueda haber los recursos para esa protección.


Si el dueño de un bien carece de los recursos necesarios para su conservación, ¿el INPC ayuda con algún tipo de financiamiento?

No, el INPC no tiene presupuesto. Deberían ser los municipios los encargados de esa gestión; tener algún tipo de líneas de crédito o de fondos para protección.


¿Considera que debe de existir algún fondo para la conservación del patrimonio?

Por supuesto. Debería ser manejado fundamentalmente por los municipios.


¿Cuál fue el complot con la muy hablada “Casa del Cacao”? Los rumores hablan de personas contratadas para terminar de destruirla.

Así también lo he escuchado; no pudiera decirlo porque no tengo constancia. La Casa del Cacao fue una edificación que pudo haberse salvado con una intervención adecuada, pero que finalmente dejaron destruirla con el fin de justificar su desmantelamiento.


¿Considera que los inversionistas desconocen el valor histórico de estos edificios?

No tienen idea y si lo tienen no les interesa. Un inversionista solo busca el lucro económico.


El pasado 4 de abril difundió el render de un diseño en una publicación en su cuenta de Facebook acerca de un edificio patrimonial que se encuentra en las calles Malecón y Nueve de Octubre. Esta publicación fue bien compartida e incluso hubo un pronunciamiento de parte del INPC.

El edificio Santisteban es una construcción de la década de los 60 de gran valor patrimonial que corresponde a la arquitectura moderna de Guayaquil. Tiene valores arquitectónicos y propiedades estéticas y compositivas bastante altas. El mismo arquitecto del proyecto había manifestado que era solo una idea. No se si yo haya sido el responsable; puse algo y comenzó a moverse todo el medio. Mucha gente considera valiosa la opinión que yo doy acerca de arquitectura patrimonial; esto por lo menos hizo que se detuviera y que el arquitecto encargado también reflexionara sobre esa intervención.


¿Los edificios necesitan ser antiguos para ser patrimonio? ¿Los modernos y contemporáneos entran en esta categoría?

Mucha gente relaciona mucho lo patrimonial con las edificaciones clásicas llenas de ornamentos. Cada construcción responde a los valores de una época determinada y tiene que reflejar esa época; en el caso del edificio Santisteban refleja perfectamente los cambio sociales, culturales, políticos, técnicos y fundamentalmente arquitectónicos que se estaban dando en Guayaquil en ese entonces.


¿Cuál es el panorama que contempla en el futuro de los edificios patrimoniales?

Ojalá la tendencia que se ha seguido en los últimos años no continúe. Ha habido la falta de políticas claras de conservación y una destrucción sistemática en el patrimonio. Yo esperaría que eso cambie, pero esa inclinación continuará en esa vía (intereses financieros). No lo veo muy positivo.


 
 
 

Comments


© 2021 Malú Pérez All rights reserved.

bottom of page